Capítulo 11 Selección Artificial I
Ejercicio 11.1
Un rodeo vacuno que produce sus propios reemplazos posee las siguientes cantidades de machos y hembras en las distintas categorías de edades (en años, al nacimiento de los hijos)
Edad en años (al nacimiento de los hijos) | Hembras | Machos |
---|---|---|
\(3\) | \(250\) | \(15\) |
\(4\) | \(220\) | \(10\) |
\(5\) | \(200\) | \(5\) |
\(6\) | \(170\) | \(-\) |
\(7\) | \(160\) | \(-\) |
TOTAL | \(1000\) | \(30\) |
Calcular el intervalo generacional de machos, el de hembras y el intervalo generacional promedio.
Ejercicio 11.2
Supongamos que tenemos un grupo de vacas lecheras, y queremos seleccionar como reproductora a la que produce mayor volumen de leche por lactancia.
Como información sabemos que, a nivel poblacional para producción de leche, distintas
subclases de lactancia presentan diferente media e igual varianza:
Lactancia (no.) | Media leche 305d \((litros)\) | Varianza leche 305d \((litros^2)\) |
---|---|---|
\(1\) | \(3897\) | \(1,3\times 10^6\) |
\(2\) | \(4481\) | \(1,3\times 10^6\) |
\(3\) | \(4740\) | \(1,3\times 10^6\) |
¿Cuál de las siguientes vacas seleccionaríamos? Calcula la producción de leche corregida para cada vaca, planteado como subclase de referencia a la lactancia 2.
Vaca | NºLactancia | Leche 305d \((litros)\) |
---|---|---|
\(8001\) | \(1\) | \(4000\) |
\(8005\) | \(1\) | \(3500\) |
\(7009\) | \(2\) | \(4900\) |
\(7013\) | \(2\) | \(6000\) |
\(6007\) | \(3\) | \(5600\) |
Ejercicio 11.3
Supongamos que tenemos un grupo de terneros, y queremos seleccionar al de mayor peso al destete.
Como información sabemos que, a nivel poblacional para peso al destete, distintas subclases de edad de la madre presentan diferente media y diferente varianza:
Edad de la madre \((años)\) | Media peso al destete \((kg)\) | Varianza Peso al destete\((kg^2)\) |
---|---|---|
\(3\) | \(157\) | \(30\) |
\(4\) | \(166\) | \(38\) |
\(5\) | \(169\) | \(42\) |
¿Cuál de los siguientes terneros seleccionaríamos? Calcula el peso al destete corregido para cada ternero, planteado como subclase de referencia a la edad de la madre de 4 años.
Ternero | Edad de la madre \((años)\) | Peso al destete\((kg)\) |
---|---|---|
\(1001\) | \(3\) | \(132\) |
\(1008\) | \(3\) | \(145\) |
\(1014\) | \(4\) | \(140\) |
\(1023\) | \(5\) | \(150\) |
Ejercicio 11.4
Supongamos que tenemos un rodeo de bovinos de leche, el cual está compuesto por la siguiente estructura de edades:
Edad al parto | Número hembras | Número machos |
---|---|---|
\(3\) | \(30\) | \(3\) |
\(4\) | \(25\) | \(2\) |
\(5\) | \(20\) | |
\(6\) | \(15\) | |
\(7\) | \(10\) | |
\(TOTAL\) | \(100\) | \(5\) |
Sabiendo que el porcentaje de parición es de \(68\%\), y suponiendo que todos los animales nacidos sobreviven durante su cría y recría:
- ¿Cuánto vale la proporción de selección en hembras?
- ¿Cuánto vale la proporción de selección en machos?
Ejercicio 11.5
Supongamos que tenemos un rodeo de bovinos de leche, el cual está compuesto por la siguiente estructura de edades:
Edad al parto | Número hembras | Número machos |
---|---|---|
\(3\) | \(27\) | \(2\) |
\(4\) | \(23\) | \(2\) |
\(5\) | \(19\) | \(1\) |
\(6\) | \(14\) | |
\(7\) | \(10\) | |
\(8\) | \(7\) | |
\(TOTAL\) | \(100\) | \(5\) |
Sabiendo que el porcentaje de parición es de 68%, y suponiendo que todos los animales nacidos sobreviven durante su cría y recría:
- ¿Cuánto vale la proporción de selección en hembras?
- ¿Cuánto vale la proporción de selección en machos?
Ejercicio 11.6
Supongamos que tenemos un rodeo de bovinos de leche, el cual está compuesto por la siguiente estructura de edades:
Edad al parto | Número hembras | Número machos |
---|---|---|
\(3\) | \(30\) | \(3\) |
\(4\) | \(25\) | \(2\) |
\(5\) | \(20\) | |
\(6\) | \(15\) | |
\(7\) | \(10\) | |
\(TOTAL\) | \(100\) | \(5\) |
Sabiendo que el porcentaje de parición es de \(68\%\), y suponiendo que todos los animales nacidos sobreviven durante su cría y recría:
- ¿Cuánto vale la intensidad de selección en hembras?
- ¿Cuánto vale la intensidad de selección en machos?
- ¿Cuánto vale la intensidad de selección de la población?
Ejercicio 11.7
Supongamos que tenemos un rodeo de bovinos de leche, el cual está compuesto por la siguiente estructura de edades:
Edad al parto | Número hembras | Número machos |
---|---|---|
\(3\) | \(27\) | \(2\) |
\(4\) | \(23\) | \(2\) |
\(5\) | \(19\) | \(1\) |
\(6\) | \(14\) | |
\(7\) | \(10\) | |
\(8\) | \(7\) | |
\(TOTAL\) | \(100\) | \(5\) |
Sabiendo que el porcentaje de parición es de 68%, y suponiendo que todos los animales nacidos sobreviven durante su cría y recría:
- ¿Cuánto vale la intensidad de selección en hembras?
- ¿Cuánto vale la intensidad de selección en machos?
- ¿Cuánto vale la intensidad de selección de la población?
Ejercicio 11.8
Supongamos que tenemos un rodeo de bovinos de carne, y queremos mejorar la característica peso al destete. El peso al destete promedio de la población es 197 kg, el promedio de los machos seleccionados es 229 kg y el promedio de las hembras seleccionadas es 209 kg.
- ¿Cuánto vale el diferencial de selección de machos?
- ¿Cuánto vale el diferencial de selección de hembras?
- ¿Cuánto vale el diferencial de selección de la población?
Ejercicio 11.9
En un rodeo de cría se estimaron los siguientes valores para la característica peso al destete corregido de los terneros:
Peso al destete promedio de la población: \(160\) kg;
Peso al destete promedio de los individuos seleccionados: \(180\) kg;
Varianza fenotípica de peso al destete: \(1600\) kg\(^2\);
Heredabilidad de peso al destete: \(0,20\).
- Calcula la intensidad de selección.
- ¿Qué significa este valor de intensidad de selección?
- ¿Cuánto vale el progreso genético por generación?
Ejercicio 11.10
Tú tienes dos estructuras de rodeo distintas:
Rodeo A | Rodeo B | ||
---|---|---|---|
Edad al parto | Número de vacas | Edad al parto | Número de vacas |
\(4\) | \(22\) | \(3\) | \(25\) |
\(5\) | \(19\) | \(4\) | \(25\) |
\(6\) | \(19\) | \(5\) | \(25\) |
\(7\) | \(18\) | \(6\) | \(25\) |
\(8\) | \(12\) | ||
\(9\) | \(10\) | ||
Total | \(100\) | \(100\) |
En el rodeo \(A\) el porcentaje de procreo es \(60\)%, mientras que en el rodeo \(B\) el porcentaje de procreo es \(80\)%. Suponiendo que el número de animales se mantiene constante:
- Calcula el intervalo generacional en ambos rodeos.
- Suponiendo que no existe mortalidad durante la cría y recría, calcula la proporción de selección en hembras en ambos rodeos.
- Discute comparativamente el efecto de las diferentes estructuras de edades y porcentaje de procreos en el intervalo generacional y las posibilidades de selección.
Ejercicio 11.11
En un predio ganadero, se dispone de 100 vacas de cría. El objetivo de selección es peso a los 540 días de edad (año y medio). Se realiza selección individual en machos y hembras. El rodeo está compuesto de la siguiente manera (se asume que se mantiene la misma estructura de hembras año a año):
Edad al parto | N° de vacas |
---|---|
3 | 30 |
4 | 22 |
5 | 20 |
6 | 18 |
7 | 10 |
Total | 100 |
La heredabilidad de la característica es 0,4 y el desvío fenotípico es 45 kg. Se asume un porcentaje de parición de 80 %, y no se tiene en cuenta la posible mortandad hasta el momento de la selección. El porcentaje de toros usados en el rodeo es de 4 %, se cambian todos los años y se usan por primera vez a los dos años, naciendo sus hijos a los tres años.
- Calcula el porcentaje de animales seleccionados en los machos y hembras.
- Calcula la intensidad de selección de los toros, las vacas y de todo el rodeo.
- Define el concepto de diferencial de selección y calcúlalo para éste caso.
- Calcula el progreso genético anual
Ejercicio 11.12
Un productor posee un rodeo de 400 vacas, con el primer parto a los 3 años y 5 estratos de edades con 25, 22, 20, 18, 15 % de vacas en cada estrato, ordenados de mayor a menor. Se utilizaron 3 toros cada 100 vacas, entrando al servicio con 2 años y se utilizaron 2 años consecutivos. Se asume una parición de 60 % por año. El peso al destete promedio es de 150 kg, la varianza aditiva es de 100 kg\(^2\) y la heredabilidad de 0,25.
Calcula el progreso genético anual esperado en el rodeo.
Ejercicio 11.13
Para seleccionar futuros reproductores de la raza Corriedale por peso al destete a los 90 días, se cuenta con los registros de los siguientes borregos:
Caravana | Edad de la madre | Peso al destete |
---|---|---|
0145 | 3 | 21 |
0122 | 2 | 18 |
0195 | 4 | 17 |
En cuanto a los factores ambientales que influyen sobre esta caracaterística, se conocen las siguientes medidas y curvas de distribución de peso al destete de acuerdo a la edad de la madre.
- Calcula los factores de corrección para los efectos de edad de la madre, tomando la edad de 3 años como referencia.
- Corrige el peso al destete de los borregos por edad de la madre
Ejercicio 11.14
En un lote de borregos se quiere seleccionar por peso al destete para cada uno de ellos se tiene la siguiente información: tipo de nacimiento (TN), tipo de crianza (TC), edad de la madre (EM), edad de los borregos al destete expresados en días (Edad) y el peso al destete (PD).
Factores de corrección para PD:
Nacimiento y crianza | Edad de la mdre | |||
---|---|---|---|---|
TN | TC | Factor | EM | Factor |
Único | Único | 0,0 | 2 años | 0,9 |
Mellizo | Único | 2,0 | 3 años | 1,0 |
Mellizo | Mellizo | 4,2 | + de 4 años | 1,1 |
Edad del borrego al destete (Edad promedio al destete es 90 días). Por cada día más joven que el promedio: + 0,15. Por cada día más viejo que el promedio: -0,15.
N°caravana | TN | TC | EM | Edad | PD |
---|---|---|---|---|---|
001 | 1 | 1 | 5 | 88 | 25 |
002 | 2 | 1 | 3 | 90 | 27 |
003 | 2 | 2 | 2 | 93 | 28 |
004 | 2 | 1 | 4 | 89 | 24 |
- Si se ignoran los factores ambientales sistemáticos ¿cuál borrego seleccionaría?
- Selecciona el borrego con mayor peso al destete corregido.
Ejercicio 11.15
A continuación se presentan datos de 4 terneros:
Caravana | Edad de la madre (días) | PN | PD | Edad de la madre |
---|---|---|---|---|
18 | 180 | 34 | 150 | 3 |
21 | 170 | 36 | 150 | 7 |
42 | 160 | 31 | 145 | 5 |
65 | 140 | 28 | 132 | 4 |
Si el objetivo es mejorar peso al destete ¿cuál de ellos seleccionaría en base a su peso al destete ajustado a 180 días?
Ejercicio 11.16
Se desea mejorar genéticamente la característica Diámetro de fibra (h\(^2\)=0,67) en una majada de la raza Merino compuesta por 800 ovejas y 32 carneros. La distribución de edades al parto se detalla a continuación:
Edad al parto | N° de ovejas | N° de carneros |
---|---|---|
2 | 190 | 18 |
3 | 175 | 14 |
4 | 160 | |
5 | 145 | |
6 | 130 |
- Considerando que el porcentaje de destete es del 70 %, calcula la porporción de machos y hembras seleccionados.
- Calcula el progreso genético generacional sabiendo que la varianza fenotípica para diámetro de fibra es igual a 3 µm\(^2\)
- Calcula el progreso genético anual.
Tabla Intensidad de Selección en función de la proporción (distribución Normal)
Proporción Seleccionada (%) | intensidad | Proporción Seleccionada (%) | intensidad | |
---|---|---|---|---|
100 | 0 | 50 | 0.7979 | |
99 | 0.0269 | 49 | 0.8139 | |
98 | 0.0494 | 48 | 0.8301 | |
97 | 0.0701 | 47 | 0.8464 | |
96 | 0.0898 | 46 | 0.8629 | |
95 | 0.1086 | 45 | 0.8796 | |
94 | 0.1267 | 44 | 0.8964 | |
93 | 0.1444 | 43 | 0.9135 | |
92 | 0.1616 | 42 | 0.9307 | |
91 | 0.1785 | 41 | 0.9482 | |
90 | 0.195 | 40 | 0.9659 | |
89 | 0.2113 | 39 | 0.9838 | |
88 | 0.2273 | 38 | 1.002 | |
87 | 0.2432 | 37 | 1.0205 | |
86 | 0.2588 | 36 | 1.0392 | |
85 | 0.2743 | 35 | 1.0583 | |
84 | 0.2897 | 34 | 1.0777 | |
83 | 0.3049 | 33 | 1.0974 | |
82 | 0.32 | 32 | 1.1175 | |
81 | 0.335 | 31 | 1.138 | |
80 | 0.35 | 30 | 1.159 | |
79 | 0.3648 | 29 | 1.1804 | |
78 | 0.3796 | 28 | 1.2022 | |
77 | 0.3943 | 27 | 1.2246 | |
76 | 0.409 | 26 | 1.2476 | |
75 | 0.4237 | 25 | 1.2711 | |
74 | 0.4383 | 24 | 1.2953 | |
73 | 0.4529 | 23 | 1.3202 | |
72 | 0.4675 | 22 | 1.3459 | |
71 | 0.4821 | 21 | 1.3724 | |
70 | 0.4967 | 20 | 1.3998 | |
69 | 0.5113 | 19 | 1.4282 | |
68 | 0.5259 | 18 | 1.4578 | |
67 | 0.5405 | 17 | 1.4886 | |
66 | 0.5552 | 16 | 1.5207 | |
65 | 0.5698 | 15 | 1.5544 | |
64 | 0.5846 | 14 | 1.5898 | |
63 | 0.5993 | 13 | 1.6273 | |
62 | 0.6141 | 12 | 1.667 | |
61 | 0.629 | 11 | 1.7094 | |
60 | 0.6439 | 10 | 1.755 | |
59 | 0.6589 | 9 | 1.8043 | |
58 | 0.674 | 8 | 1.8583 | |
57 | 0.6891 | 7 | 1.9181 | |
56 | 0.7043 | 6 | 1.9854 | |
55 | 0.7196 | 5 | 2.0627 | |
54 | 0.7351 | 4 | 2.1543 | |
53 | 0.7506 | 3 | 2.2681 | |
52 | 0.7662 | 2 | 2.4209 | |
51 | 0.782 | 1 | 2.6652 |